Nuevos iPhone (más o menos), OpenAI y Microsoft se divorcian y Google pillada
Además, Zuckerberg calienta motores y Starlink quiere ser operadora
¡Hola! Esto es Tech 101, la newsletter semanal de tecnología, innovación y startups. Estos son los gadgets que uso en mi día a día y recomiendo. Además, invierto cada mes en una cartera de fondos de inversión con Indexa Capital, donde por cierto he subido mi cartera a una 9/10. Básicamente he considerado, gracias a algunos de vuestros comentarios, que al ser una inversión muy a largo plazo puedo subir el riesgo. Podéis registraros en Indexa aquí. Gracias al Greencities por acompañarnos en la edición de hoy, junto a nuestro patrocinador global Lexus. ¡Comenzamos!
Apple renueva el iPhone con pequeñas mejoras muy conservadoras en batería, procesador y cámara. Disponibles desde el próximo viernes 19, parten desde 959 euros el iPhone 17, desde 1.219 euros el Air y desde 1.319 euros el Pro. El ultrafino iPhone Air fue la estrella del evento, básicamente por ser la única novedad reseñable: solo 5,6 milímetros y el teléfono más eficiente que han fabricado nunca, según Apple, con una batería que iguala a la del iPhone 16 Pro. Veremos cuando salgan los análisis iniciales si de verdad cumple, pero coincido con Marques: nunca me lo compraría, puesto que en lo único que supera a los otros modelos es en estética.
O Apple espabila, o su reinado en Estados Unidos puede verse reducido, y es que Samsung subió del 23 al 31% en cuota de mercado en el segundo trimestre del año, mientras que Apple cayó del 53 al 49%. Con matices, claro: por un lado, el éxito de Samsung tiene que ver con lanzamientos recientes (Fold7 y Flip7) y, por otro, su gama de dispositivos (y precios) es mucho más amplia, aunque esto no es nuevo.
Greencities regresa el 1 de octubre y te invitamos
Los días 1 y 2 de octubre, en Málaga, comienza una cita clave sobre negocio, innovación y conocimiento para empresas y gestores territoriales: Greencities, Urban Intelligence and Smart Mobility. Descubre las últimas soluciones en sostenibilidad, movilidad y digitalización urbana mientras compartes espacio con líderes tecnológicos, instituciones y gobiernos. Inscríbete de forma gratuita como profesional por ser suscriptor de Tech 101 y forma parte del futuro de las ciudades.
Google no tendrá que vender Chrome. Así lo determina el juez, en una sentencia histórica por monopolio en EE.UU. que, eso sí, le prohíbe firmar acuerdos de exclusividad para ser el motor de búsqueda predeterminado y le fuerza además a compartir ciertos datos de búsqueda con Microsoft o DuckDuckGo para que puedan mejorar sus resultados. Esto último, la verdad, no acabo de entenderlo, pero habrá que ver cómo lo definen, ya que eso será otra batalla legal. En Apple, por su parte, se alegran, puesto que podrán seguir recibiendo 20.000 millones de dólares al año por incluir Google como buscador en el iPhone.
Pillada a Google, por cierto, con su discurso sobre la salud de internet: en un documento judicial usado para defenderse de una demanda por monopolio, la compañía admite que "la web abierta está en rápido declive", argumentando que dividir su negocio publicitario solo empeoraría la situación para los medios. Esta afirmación choca de lleno con su discurso público, con Sundar Pichai asegurando que la web "prospera" pese a la IA. Eso sí, desde Google se defienden diciendo que esta frase se está sacando de contexto y se refería solo a la publicidad display.
OpenAI y Microsoft firman su divorcio amistoso. Por su parte, OpenAI será libre para convertirse en una empresa con ánimo de lucro y salir a bolsa, mientras que Microsoft seguirá teniendo acceso a los modelos de esta para alimentar Copilot.
Y, con esta otra noticia, la anterior se entiende mejor: OpenAI acaba de llegar a un acuerdo con Oracle para contratar capacidad de cómputo por 300.000 millones de dólares en un plazo de 5 años, según afirma The Wall Street Journal. Además, esto está relacionado con el ambicioso Project Stargate de Trump.
OpenAI no solo hará inversiones en Estados Unidos, sino que también anunciará nuevos centros de datos en Reino Unido, junto al CEO de Nvidia y acompañados por Trump, que visitará el país en las próximas semanas. ¡Datacenters e inversión en IA para todos!
Meta celebrará su conferencia Connect este miércoles, con una presentación de Mark Zuckerberg que promete dejarnos algún que otro gadget nuevo. Quizás unas nuevas Ray-Ban Meta, quizás unas nuevas Quest… veremos. Creo que, si finalmente vemos esta semana las nuevas Ray-Ban con pantalla, será más bien como tener “un Tamagotchi” integrado en el cristal, pero bueno, es un avance.
Starlink podría convertirse pronto en un operador de telefonía global. Tras un acuerdo de 17.000 millones de dólares para comprar espectro radioeléctrico a EchoStar, SpaceX podría ofrecer una conexión global directa desde sus satélites. Eso sí, para que esto ocurra, se necesitarían nuevos satélites y que los móviles incluyan hardware compatible con las nuevas frecuencias, lo cual podría tardar aún unos años.
Microsoft se suma a la vuelta a la oficina y pedirá a sus empleados trabajar presencialmente al menos tres días por semana. La medida empezará en febrero para los que viven cerca de su sede en Redmond y luego se extenderá al resto del mundo. Aunque la compañía asegura que el cambio busca fomentar la colaboración en la era de la IA y no es una forma de reducir plantilla, la noticia llega después de despedir a más de 15.000 empleados desde mayo. Con esta política, Microsoft se alinea con Google y Meta, que tienen políticas similares.
¡EXTRA, EXTRA! 🗞️
Así quieren Spotify, Epic o Elon Musk acabar con la joya de Apple, su App Store. Interesantísima, y larga, pieza en WSJ donde hacen un recorrido por todos los enemigos que ha ido obteniendo la manzana por culpa de sus comisiones y ecosistema cerrado. Desde multas de la UE a sentencias en EE.UU., la incertidumbre llega a Cupertino, sobre todo tras no haber dicho ni mú sobre inteligencia artificial en la presentación de sus nuevos iPhones.
OpenAI se lanza a conquistar Hollywood con "Critterz", un largometraje de animación realizado íntegramente con IA que pretende servir de demo técnica sobre cómo la inteligencia artificial puede reducir tiempos y presupuestos en el cine. Con un presupuesto inferior a 30 millones de dólares, la película usará bocetos de artistas y voces de actores humanos para dar vida a los personajes.