La innovación real de Meta, los dos retos del nuevo iPhone y los fichajes de OpenAI
Además, Amazon se adelanta y el fin del culebrón TikTok
¡Hola! Esto es Tech 101, la newsletter semanal de tecnología, innovación y startups. Estos son los gadgets que uso en mi día a día y recomiendo. Además, invierto cada mes en una cartera de fondos de inversión con Indexa Capital, donde por cierto he subido mi cartera a una 9/10. Básicamente he considerado, gracias a algunos de vuestros comentarios, que al ser una inversión muy a largo plazo puedo subir el riesgo. Podéis registraros en Indexa aquí.
Gracias al Greencities por acompañarnos de nuevo esta semana ¡allí nos veremos! Además, gracias como siempre a nuestro patrocinador global, Lexus. ¡Comenzamos!
Meta sorprende a todos con las Ray-Ban Display, un nuevo modelo de gafas con pantalla que llegará próximamente a Estados Unidos por 799 dólares, y en 2026 a Europa. En esta pantalla, proyectada sobre el cristal y a color, el usuario podrá leer la información que le proporciona la IA, mapas y direcciones, reproducción de música, etc. Todo sin dejar de ver a través del cristal y apoyadas por la Neural Band, una pulsera que lee los gestos de tu mano para controlar las gafas discretamente. Os recomiendo ver el vídeo de Marques, al que le han sorprendido gratamente. Además, Meta también ha actualizado las Meta Ray-Ban, ahora con más batería, cámara con mayor resolución y mejor sonido. Por si fuera poco, ha lanzado un nuevo modelo: las Oakley Meta Vanguard, diseñado para ciclismo y que, creo, hará mucho daño a GoPro.
Apple lanza los iPhone 17, disponibles desde el viernes pasado, con dos grandes retos: el primero, ver si la compañía es capaz de desarrollar una estrategia en inteligencia artificial para el dispositivo. Ahora mismo, Apple Intelligence es bastante floja y la promesa de un nuevo Siri sigue en el limbo, concretamente en marzo de 2026. El segundo es la competencia de rivales como Huawei o Xiaomi en China, que sí integran la IA de forma más avanzada, en un mercado clave para la manzana. Eso sí, de primeras, parece que el estreno del iPhone 17 ha sido un éxito, con largas colas en Londres o Pekín, batiendo récords de reservas en China. Si te vas a comprar uno, tenlo claro: la mejor opción este año, es el iPhone 17 normal.
Greencities regresa el 1 de octubre y te invitamos
Los días 1 y 2 de octubre, en Málaga, comienza una cita clave sobre negocio, innovación y conocimiento para empresas y gestores territoriales: Greencities, Urban Intelligence and Smart Mobility. Descubre las últimas soluciones en sostenibilidad, movilidad y digitalización urbana mientras compartes espacio con líderes tecnológicos, instituciones y gobiernos. Inscríbete de forma gratuita como profesional por ser suscriptor de Tech 101 y forma parte del futuro de las ciudades.
OpenAI está creando un equipo de hardware para lanzar productos en 2026 y 2027. ¿Y de dónde creéis que están fichando? Efectivamente, de Apple: los de Sam Altman están fichando a docenas de empleados de Cupertino para desarrollar sus propios productos, los cuales de momento se desconocen. ¿Altavoces inteligentes? ¿Gafas? ¿Colgantes? Veremos, pero parece que Jony Ive quiere rodearse de muchos excompañeros…
Amazon quiere echar un cable a sus vendedores con un nuevo agente de IA que trabaje las 24 horas del día en su nombre. La herramienta, una versión mejorada de Seller Assistant, funcionará a partir de ahora como un agente proactivo que no solo avisa, sino que actúa. Puede, desde gestionar el inventario para evitar acumulaciones de stock y que pagues tasas extra, a asegurarse que tus productos cumplen las normativas de cada país. Además, también podrá crear campañas de publicidad a través de conversaciones.
Sin irnos de Seattle, Amazon celebrará un nuevo evento de ofertas este otoño: será la “Fiesta de Ofertas Prime” y tendrá lugar los próximos 7 y 8 de octubre. Hoy lunes es el último día de verano, así que en breve empieza a sonar Mariah Carey, por lo que Amazon quiere adelantarse a AliExpress con el 11.11 y al propio Black Friday con este evento. De hecho, el 30 de septiembre presentará los nuevos dispositivos Echo y Kindle en Nueva York, por lo que se vienen unas semanas muy interesantes.
El culebrón de TikTok en Estados Unidos parece estar llegando a su fin: Donald Trump y Xi Jinping están a punto de dar luz verde a un acuerdo para que un grupo de gigantes, Oracle, Andreessen Horowitz y Silver Lake, compre las operaciones de la red social en Estados Unidos. De esta forma ByteDance reduciría su participación por debajo del 20%, cumpliendo así con la ley estadounidense, y esta nueva empresa tendría bajo licencia el famoso algoritmo de recomendación de la red social. Para cerrar los últimos flecos, Trump ha aplazado la fecha límite hasta el 16 de diciembre.
Nvidia invertirá 5.000 millones de dólares en Intel. Con la excusa oficial de desarrollar conjuntamente chips de arquitectura x86, todo apunta a que el motivo real es una petición de la administración Trump para pseudo rescatar a Intel.
La Unión Europea ultima la regulación FiDA, con el objetivo de permitir que terceras empresas accedan a información bancaria y de seguros para desarrollar nuevos servicios, como el asesoramiento financiero, por ejemplo. Las grandes tecnológicas, como Google, Meta o Amazon, no tendrán sin embargo acceso a estos datos, ya que la presión de países como Alemania y los bancos europeos, ha llevado a Europa a decantarse por excluirlas, de cara a proteger la soberanía digital de los consumidores europeos. Esta exclusión, claro, no ha gustado ni a las tecnológicas ni a Trump.
Hablando de la administración Trump, esta ha lanzado un nuevo órdago a la industria tecnológica: ha impuesto duras restricciones a los visados H-1B, esenciales para fichar el talento extranjero que requieren las big tech, los hospitales o las instituciones financieras. Sin embargo, la jugada se repite con los aranceles y los chips: hay una cláusula que permitirá al gobierno conceder exenciones de forma discrecional, por lo que, al final, no deja de ser otra herramienta de presión y control sobre tecnológicas, universidades y empresas financieras.
El Reino Unido ha recibido una lluvia de anuncios relacionados con inversiones en infraestructura para inteligencia artificial tras la visita de Trump y la firma de un nuevo acuerdo tecnológico. Las prometidas inversiones, de más de 40.000 millones de dólares, las lideran Microsoft, con 30.000 millones de dólares hasta 2028, Google con 5.000 millones y Nvidia con 2.000 millones, a las que también se han sumado OpenAI y Salesforce.
Italia se convierte en el primer país de la Unión Europea en aprobar una ley para regular el uso de la inteligencia artificial. La normativa, que se alinea con la Ley de IA de la UE, incluye penas de hasta cinco años de cárcel por el mal uso de esta tecnología, como la difusión de deepfakes dañinos. Establece la transparencia en su uso, la necesidad de permiso parental para menores de 14 años y la protección a los derechos de autor como fundamentos de su uso. Como dice el refrán, cuando veas las leyes de tu vecino aprobar…
¡EXTRA, EXTRA! 🗞️
Jack Ma vuelve a Alibaba para "hacerla grande otra vez". Aunque no tendrá un cargo oficial, el fundador parece haber vuelto más implicado que nunca e impulsando una guerra de precios con hasta 7.000 millones de dólares en subsidios para sus vendedores, con el objetivo de competir con otros gigantes como JD.com y Meituan. Además, parece que también está muy encima de los avances en inteligencia artificial de la compañía. Los más veteranos de la newsletter recordarán que Ma estuvo unos años “desaparecido” por la presión del gobierno chino, por lo que su vuelta ha disparado la moral de los empleados. A pesar de no tener un puesto, su palabra es ley, ya que es considerado el “Steve Jobs chino”, al menos en su compañía.
Un ciberataque a la empresa que gestiona la facturación y el embarque en aeropuertos de media Europa deja aeropuertos como los de Bruselas, Berlín y Heathrow operando bajo mínimos. El ataque obligó al personal a volver al papel y boli, provocando un caos de cancelaciones y retrasos en aerolíneas como Iberia. Por si fuera poco, una alerta de seguridad obligó a desalojar una terminal en el aeropuerto de Dublín, sumándose a la jornada de incidentes que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras aeroportuarias del continente.