

Discover more from Tech 101
El nuevo producto de 3000 dólares de Apple, el corralito de FTX y el fiasco de Twitter Blue
Tech 101, la newsletter de tecnología, startups e innovación.
Cae FTX, uno de los exchanges cripto más importantes. Tras la filtración de sus datos contables, se destapó que usaban los fondos de los clientes para invertir a través de Alameda, su sociedad de inversión. Esto, ilegal y con un riesgo altísimo, derivó en:
Un corralito para evitar que los usuarios retirasen sus criptomonedas.
Binance, que en un principio estaba interesada en adquirir a su rival para detener la sangría, se negó a hacerlo tras estudiar sus cuentas. De hecho su CEO ha acabado pidiendo regulación para evitar casos así, ver para creer.
Además, ejecutivos supuestamente retenidos en Bahamas, el fundador aparentemente huyendo en avión a Buenos Aires… y el Bitcoin de nuevo cayendo a plomo. Parece una nueva serie de Netflix, pero no.
Otro caso de emprendedor al que los medios encumbran buscando al ‘nuevo Steve Jobs’ y resulta un fracaso. La de la izquierda es Elizabeth Holmes.
Meta despide a 11.000 trabajadores. Zuckerberg, que envió una carta justificando la decisión a los empleados, señala la falta de crecimiento después del confinamiento como motivo para el cese del 13% de sus empleados. Por cierto, el 46% de los despedidos eran perfiles técnicos y el 54% de negocio. Al menos las condiciones del despido, en Estados Unidos, son bastante más decentes que las de Twitter.
Hablando de esta, el circo de Twitter continua: esta semana tocó relanzar Twitter Blue, con verificación automática por 8 dólares al mes, causando graves perjuicios a empresas como la farmacéutica Lilly. El elevado número de fraudes hizo que, dos días más tarde, se tuviese que desactivar la suscripción. Parece que despedir a todo el que te de la gana y lanzar tus ocurrencias sin entender el producto no funciona, quién lo diría.
Google trabaja en un dispositivo 'wearable‘ para adolescentes que, entre otras cosas, ayude a mejorar la relación de estos con sus smartphones. El proyecto, llamado ‘Eleven’, se lanzaría si todo va bien en 2024 y pertenecería a la familia FitBit, adquirida por Google en 2019.
¿Has renovado hace poco tu móvil o estás pensando en comprarte uno nuevo? Seguramente estés preocupado de que se te caiga, de que la pantalla se rompa o que te lo roben. En mi caso para el iPhone 14 Pro no he querido arriesgar y tengo el seguro móvil de Zurich Klinc. Las reparaciones son en talleres oficiales, con lo cual los recambios son con piezas originales y por lo tanto no pierdo la garantía en ningún momento. Échale un ojo aquí, merece mucho la pena.
Cisco elige Barcelona para su centro de diseño de chips, el primero de la Unión Europea. El objetivo de la UE es alcanzar el 20% del mercado mundial de chips en 2030, por lo que los estados están usando fondos europeos para incentivar estas inversiones.
Apple se pliega al gobierno chino y limita la funcionalidad de AirDrop en el país, tras ser esta usada por manifestantes en diversas manifestaciones. ¿Cómo se dice ‘menuda bajada de pantalones’ en mandarín?
Parece que los planes de realidad aumentada/virtual de Apple se van conociendo: un visor en torno a los 2000-3000 dólares, con chip M2, más de 10 cámaras y dos pantallas con una resolución ‘nunca vista’ en estos dispositivos. Se espera que llegue al mercado en 2023, con un nuevo OS llamado ‘realityOS’. Si te gustan los gadgets, no te pierdas la newsletter Hype, donde tendrás todas las novedades resumidas cada semana.
Este es el nuevo robot de Amazon que pretende comenzar a sustituir a empleados humanos: se llama Sparrow y es capaz de coger prácticamente cualquier producto y colocarlos en cajas. Se espera que sustituya en los próximos meses a algunos empleados en ciertas tareas, pero los almacenes tendrán que ser modificados para ello.
Por cierto, en Amazon también preparan recortes: unidades como Alexa y otros dispositivos, con más de 5.000 millones en pérdidas, verán su presupuesto limitado (como poco).
🔴 Productos de la semana: mejora tu setup 🎙️🎧📷
Solemos invertir en ratones, en teclados, en monitores… pero ¿Sabéis qué importa también? Cómo nos perciben los demás. Por eso hoy os recomiendo cuatro productos para vuestro setup:
Cámara Streamcam: haz que te vean mejor que a los demás y déjate de usar la webcam del portátil, que es muy cutre, hombre. La Streamcam la uso a diario y no sólo es bonita, también tiene una calidad-precio genial. Además, si la acompañas de una buena luz como la Litra, para estar mejor iluminado, mejor que mejor.
Micrófono Yeti: estudios (no yo) dicen que percibimos como más inteligentes a las personas que escuchamos mejor. Así que invierte en tener un buen sonido: no hace falta que sea el Yeti, pueden ser otros micrófonos Blue. Si por el contrario buscas unos buenos cascos con micro, echa un ojo a los recién lanzados G735.
Alibaba no da datos del 'Single's Day' u 11.11 por primera vez, así que parece que han bajado respecto a 2021. Eso o que con la injerencia reciente del gobierno chino, no les han permitido darlos. Sea como sea, han comentado que los resultados estuvieron en línea con los del año pasado, donde participaron unas 300.000 marcas y se vendieron en torno a 76.000 millones de dólares.
Mastodon, la supuesta competencia de código abierto a Twitter, no para de crecer: en Xataka han hecho una guía para conocer esta red social. Seguramente nunca lleguemos a irnos de Twitter, pero quién sabe.
En cuanto a startups, esta semana destacamos:
IF Lastmile, startup de logística con sede en Madrid, levanta una ronda de 3 millones de euros liderada por K Fund.
Tuvalum, la startup de compraventa de bicis de segunda mano, recibe una ronda, también de 3 millones de euros, por parte de Demium y Athos.
¡EXTRA, EXTRA!
Tres noticias muy esperanzadoras sobre salud y ciencia que tienes que conocer esta semana:
Identifican las neuronas que podrían permitir devolver la capacidad de andar a pacientes con parálisis.
Logran utilizar la tecnología CRISPR de edición genética para centrar el ataque de las células inmunitarias en las cancerosas.
Descubren las células malignas que provocan, al ‘desprenderse’ del cáncer, las muertes por metástasis.