El futuro de Facebook se llama Meta, Tesla abre sus supercargadores y Telegram tendrá anuncios
Tech 101: la newsletter de big tech, startups e innovación.
Facebook ahora es Meta. Mark Zuckerberg presentó el nuevo nombre de la matriz en un evento centrado en la realidad virtual, el proyecto al que la compañía apuesta su futuro. Es un cambio de nombre para la matriz, que tendrá bajo ella los diferentes productos: Facebook como red social, WhatsApp, Instagram, Oculus, etc. Este cambio también afectará a la organización interna, como el ascenso a CTO de Andrew Bosworth, que ha concedido una muy buena entrevista a The Verge.
Amazon llega a un acuerdo con Verizon para utilizar su proyecto Kuiper (una constelación de satélites que aún no se ha lanzado) para llevar cobertura 4G/5G a áreas donde no es posible instalar equipamiento terrestre.
AliExpress continúa creciendo a triple dígito en España, planea nuevas tiendas físicas y asegura estar trabajando en que no haya problemas de stock en estos dos últimos meses del año. Interesante entrevista en InfoRetail.
Tesla supera el trillón de dólares de valoración, tras una subida en bolsa causada por el encargo de Hertz. La empresa americana de alquiler de coches, segunda en términos de market share en su país, ha reservado 100.000 Teslas Model 3 para electrificar parte de su flota. Por cierto, también han lanzado un piloto con el que abren por primera vez 10 estaciones de carga, concretamente en Países Bajos.
Telegram lanza su plataforma de anuncios y se adelanta a WhatsApp: se llama Telegram Ad Platform y podéis echarle un vistazo aquí. Como comentan en Genbeta, si estamos en grupos o canales de más de 1000 personas, veremos estos anuncios.
Uber y Carrefour llegan a un acuerdo para crear un servicio de entregas ultrarápidas en París, con unos 2000 productos disponibles a través de UberEats. Glovo, Dija, Gorilla o Getir son algunas de las startups protagonistas de esta nueva ola de logística casi inmediata.
China construye el ordenador cuántico más potente del mundo, a varios años de Sycamore, el de Google. Bautizado como Zuchongzhi, tiene una capacidad de cálculo un millón de veces superior, habiendo publicado el proyecto en las revistas científicas Physical Review Letters y Sciense Bulletin. Nos comen.
En cuanto a startups, esta semana destacamos:
Devo, una startup de ciberseguridad con orígenes en Madrid (donde sigue teniendo la mitad de su plantilla), recibe una ronda de 250 millones.
Activision, propietaria de franquicias como Call of Duty, adquiere Digital Legends, un estudio español con sede en Barcelona.
La malagueña Freepik supera a su competidor Shutterstock y ya es líder de recursos gráficos freemium a nivel mundial.
¡EXTRA, EXTRA!
Una investigación de la Universidad de Cambridge descubre cómo se propaga el alzhéimer, clave para hallar tratamientos. Hasta ahora se creía que se iniciaba en un punto concreto del cerebro y después se extendía, como un tumor. Sin embargo el estudio asegura que desde un primer momento diferentes regiones se ven afectadas, debido a la acumulación de una sustancia tóxica clave para la enfermedad, la proteína tau.
Restaurantes modulares y automatizados: eso es lo que pretende lograr Mezli, una startup a la que se ha unido el chef Eric Minnich para lograr crear restaurantes ‘pop-up’ fácilmente instalables y que, provistos por comida cocinada por chefs, sean servidos por robots.