Apple se adapta a China, la Unión Europea se arrepiente y Musk juega con OpenAI
Además, Meta despide por bajo rendimiento y el futuro de Intel
¡Hola amigos! Esto es Tech 101, la newsletter semanal de tecnología, innovación y startups de la mano de Lexus. Recuerda que ya tenemos podcast, el cual no será semanal, sino que lo publicaré tenga algo que aportar: puedes escucharlo aquí. Comenzamos.
China doma a Apple: usará la IA de Alibaba a la vez que trabaja con Baidu para mejorar la búsqueda en internet y mejorar Siri. Apple estaba teniendo problemas competitivos en China por carecer de funciones de IA, algo con lo que Huawei por ejemplo sí contaba. Por cierto, esta semana habrá nuevo producto de Apple y parece que será el nuevo iPhone SE.
La Unión Europea anuncia que realizará una inversión de 200.000 millones de euros en IA, con Francia liderándola aportando 109.000 millones. Parece que la UE se arrepiente de haber sido la reguladora del mundo y quiere recuperar terreno frente a EE.UU. y China, desarrollando una infraestructura avanzada y promoviendo una IA que sea ética y, eso sí, esté regulada. Veremos en qué acaban tantos millones o cómo piensan enfrentar diferentes problemas, como la segregación de mercados europeos.
OpenAI prepara la puesta a punto de su primer chip para reducir su dependencia de Nvidia. Ha sido desarrollado junto a Broadcom y será fabricado por TSMC en los próximos meses, alcanzando la producción en masa en 2026. La idea de los de Sam Altman es probarlo a finales de este año como alternativa a los de Nvidia.
¿Qué hay detrás de la oferta de Musk por OpenAI? Consciente de que no prosperaría, Elon intentaba entorpecer la transformación en empresa con ánimo de lucro que quiere Sam Altman. Además, si este sigue adelante, esta oferta haría que inversores como Microsoft y SoftBank considerasen en la valoración la oferta de compra de Musk, elevando así el coste de cualquier inversión o adquisición futura.
Este marzo, nos vemos en Transfiere
Si eres startup, inversor o profesional del ecosistema innovador, no te pierdas Transfiere 2025. Hablaremos sobre cómo conectamos, innovamos y creamos sinergias en el ámbito tecnológico y empresarial en un encuentro excepcional sobre I+D. Regístrate gratis a través del siguiente enlace y apúntate a uno de los mayores eventos de networking en España.
Hoy debería presentarse Grok 3, la nueva versión de la IA de xAI, la competencia de OpenAI, Anthropic y demás. Veremos si, como ha prometido Musk, es “la IA más potente de la Tierra”.
TikTok vuelve a estar disponible en las tiendas de aplicaciones de Apple y Google en Estados Unidos. Tras el cierre temporal de la red social, parece que ya ha vuelto todo a la normalidad mientras se decide su futuro. El cierre de TikTok no solo hubiese afectado al entretenimiento, sino también al social ecommerce, un punto interesante que leí en Nuevo Sector.
Amazon está probando una nueva función que enlaza a la web del fabricante cuando un usuario busque un producto específico que no está en stock o incluso si nunca ha estado disponible en Amazon. Según la empresa, el objetivo es ampliar la oferta y mejorar la experiencia de compra, pero parece más bien otra estrategia publicitaria. Así, Amazon puede redirigir tráfico, potencialmente monetizar esos clics y evitar la gestión de logística, pagos y devoluciones.
Google evoluciona uno de sus productos de IA más interesantes, NotebookLM. Ahora tendrá una versión de pago para usuarios individuales con capacidad para 500 cuadernos, 300 fuentes por cuaderno y 500 consultas de chat diarias.
El nuevo Siri tendrá que esperar. Parece que la nueva versión del asistente de Apple tiene, por ahora, varios bugs o errores de software. Por tanto, no estaría disponible para la actualización de iOS de abril, como la compañía preveía. Este nuevo Siri entendería el contexto personal del usuario, interactuaría con más aplicaciones (no solo con Reloj, Música, etc.) y comprendería lo que el usuario ve en la pantalla. Quizás lo veamos para iOS 18.5 en junio… o no.
Meta se está tomando en serio la venta de hardware y ha contratado a John Koryl como VP de Retail. El objetivo es impulsar las ventas de las Meta Quest 3, las gafas Ray-Ban y otros dispositivos. Y no solo están en esas: también están pensando crear su propio robot. Además, esta semana también han sido protagonistas por despedir a unos 3.500 empleados, aparentemente por bajo rendimiento, aunque los reemplazarán con más talento de cara a la inteligencia artificial.
ARM entra en el negocio de fabricación de chips, con Meta como uno de sus primeros clientes. La empresa británica, controlada por SoftBank, fabricará procesadores para servidores de centros de datos, con la producción subcontratada, probablemente a TSMC. Este movimiento refuerza la estrategia de SoftBank para liderar la infraestructura de inteligencia artificial, en línea con su ambicioso proyecto Stargate.
La lucha de LaLiga y Telefónica contra las IPTV de fútbol pirata vuelve a provocar problemas para acceder a webs que usan el servicio de Cloudflare. Mientras que Movistar no ha bloqueado al servicio en esta última jornada, la más afectada ha sido Digi. Veremos en qué queda.
Intel mira a Broadcom y TSMC como sus posibles compradores. Con una caída del 50% en bolsa en el último año, estas dos empresas podrían dividirse la histórica compañía de chips. Broadcom estudia adquirir su negocio de diseño y comercialización de chips, mientras que TSMC evalúa tomar el control de sus fábricas. ¿El problema? Que en Estados Unidos no están muy por la labor de dejar que TSMC adquiera nada, por lo que obligaría a formar un consorcio con inversores estadounidenses que adquiriesen esta parte de Intel.
¡EXTRA, EXTRA! 🗞️
Javier Milei ha sido acusado de ser una pieza clave en la “estafa” cripto que afectó a 40.000 personas, generando pérdidas de miles de millones de dólares. El presidente argentino, que participó en el lanzamiento de la criptomoneda “LIBRA”, la cual promocionó, ha sido acusado de darle difusión y credibilidad al proyecto. Los fundadores del mismo retiraron todas sus posiciones a las pocas horas, derrumbando el precio de la divisa.
La televisión supera al móvil como dispositivo de visualización de YouTube, al menos en Estados Unidos. La plataforma, propiedad de Alphabet/Google, es además la líder en cuanto a streaming, superando a Netflix, Prime Video, HBO o Disney+. Por cierto, tengo que admitir que, desde que me hice Premium tras años de insistencia de mi amigo Sergio, estoy encantado con no ver anuncios y, además, la utilizo mucho más.
Y los ordenadores cuánticos, ¿qué? Esto me preguntaban hace unos días unos amigos muy geeks, a lo que les respondí que no veríamos nada “útil” a menos de 10 años vista. Y parece que Sundar Pichai me ha escuchado, porque recientemente ha dicho que al menos en 5-10 años, no veremos nada que tenga un uso práctico. Ojalá sea lo más pronto posible, pero ya se sabe: con este tipo de avances, paciencia.