Apple quiere su ChatGPT, Microsoft se va con otra y el nuevo feed de Meta
Además, Amazon pasa por caja y se acaba el culebrón TikTok
¡Hola! Esto es Tech 101, la newsletter semanal de tecnología, innovación y startups. Estos son los gadgets que uso en mi día a día y recomiendo. Además, invierto cada mes en una cartera de fondos de inversión con Indexa Capital, donde por cierto he subido mi cartera a una 9/10. Básicamente he considerado, gracias a algunos de vuestros comentarios, que al ser una inversión muy a largo plazo puedo subir el riesgo. Podéis registraros en Indexa aquí.
Gracias a Morfeo por acompañarnos de nuevo esta semana y, como siempre, a nuestro patrocinador global, Lexus. ¡Comenzamos!
Meta lanza Vibes, un nuevo feed dentro de su app Meta AI para publicar únicamente vídeos cortos generados por inteligencia artificial. La idea es que el usuario cree vídeos desde cero, ya sea basándose en una idea, en un vídeo real o haciendo un remix de un vídeo de otro usuario. Lo veo más como una apuesta de Meta por dar visibilidad a contenido de IA generativa que otra cosa, pero veremos.
Veritas es el nombre interno de la aplicación con la que Apple quiere tener su propio ChatGPT. La herramienta ya está siendo probada por los empleados de cara a pulir nuevas funciones, mejorar la búsqueda en los datos personales del usuario o realizar acciones dentro de otras apps. Queda por ver cómo Apple lanzará la app, aunque aparentemente irá ligada al nuevo Siri, que se espera para marzo.
Donald Trump firma por fin la orden que evita el baneo de TikTok en Estados Unidos. Los nuevos accionistas, Oracle, Silver Lake y el fondo MGX, tendrán el 80% de la nueva empresa que gestionará el negocio de la aplicación en el país, mientras que la hasta ahora matriz, ByteDance, mantendrá menos del 20%. Oracle se hará, además, cargo de la seguridad y los datos en una operación que valora el negocio de la red social en 14.000 millones de dólares. Eso sí, aún falta el “ok” definitivo de China para cerrar el culebrón.
Cuatro motivos por los que tu próximo colchón debería ser un Morfeo
Mi colchón, desde hace cuatro años, es Morfeo. Por eso es un orgullo que me patrocinen la newsletter, ya que es un producto con el que estoy contentísimo. Estos son los cuatro motivos por los que te recomiendo que tu próximo colchón sea un Morfeo:
Comprar un colchón probándolo 30 segundos en la tienda, es raro ¿no? Por eso en Morfeo puedes elegir el que prefieras y probarlo en casa hasta en 100 noches, con calma.
Son colchones hechos en España, con materiales naturales y de agricultura sostenible. Nada de colchones que vienen de vete a saber dónde y que al año no tienen nada que ver con lo que compraste.
Fabricados, vendidos y enviados por la misma empresa sin intermediarios, para que no pagues de más.
Tienen 10 años de garantía: porque, cuando haces un buen producto, no tienes miedo a garantizar que va a mantenerse perfecto durante años.
Además, están de rebajas y volverán a estarlo en Black Friday, así que ve echándoles un ojo, que en salud no hay que escatimar. Échale un vistazo aquí a tu próximo colchón.
Amazon pagará 2.500 millones de dólares para cerrar una demanda de la FTC estadounidense, que la acusaba de engañar a los usuarios para que se suscribieran a Prime y luego les ponía trabas para cancelar la suscripción. El acuerdo evita llegar al juicio con jurado e incluye 1.000 millones en multas y hasta 1.500 millones para indemnizar a los clientes afectados, que podrían recibir hasta 51 dólares cada uno. La demanda se centraba en los llamados “patrones oscuros” que buscaban confundir al usuario para que no llegase a cancelar su suscripción. Pese a que Amazon no admite su culpabilidad, el acuerdo le prohíbe usar estas prácticas de aquí en adelante.
Apple y Google se muestran contrarias a la DMA o Reglamento de Mercados Digitales europea. Por parte de Apple, argumenta que solo está provocando retrasos en el lanzamiento de nuevas funciones en Europa y aumentando los riesgos de seguridad y privacidad para los usuarios, por ejemplo, con la apertura a tiendas de terceros. Por su lado, Google pide una DMA más clara y con enfoque en resultados, no en procesos.
Microsoft no quiere jugárselo todo a una carta con OpenAI y ha anunciado que integrará los modelos de IA de Anthropic, su gran competidora, en su asistente Copilot para empresas. Los usuarios podrán elegir si quieren que sus consultas las resuelva Claude (de Anthropic) o los modelos de OpenAI en ciertas herramientas como Researcher. Es un claro movimiento de diversificación para Microsoft, que aunque es el principal inversor de OpenAI, reconoce que el panorama de la IA se está complicando y es mejor tener varias opciones sobre la mesa.
Google y Meta competirán para ser el software de los robots del futuro. Por su parte, Google DeepMind ha lanzado Gemini Robotics 1.5, capaz de ejecutar tareas en varios pasos. Y lo mismo está sucediendo en casa de Zuckerberg, donde su CTO, Andrew Bosworth, ha confirmado que trabajan en ello.
Sam Altman filtra la integración de ChatGPT con Shopify. Durante una demo, mostró una nueva función que permitiría a los usuarios comprar productos directamente desde el chat. De cara al usuario, esto unificaría las fases de descubrimiento, consideración y compra: ChatGPT te diría qué necesitas, te ayudaría a saber cuál elegir y podría incluso comprarlo. Siendo el ecommerce cada vez más visual, está claro que mostraría diferentes fotos o características del producto y no sería un simple chat, pero es un paso lógico e interesante de cara a ampliar los usos de la herramienta.
¡EXTRA, EXTRA! 🗞️
Microsoft presenta una solución hasta tres veces más eficiente que la actual para refrigeración de centros de datos. Con el objetivo de enfriar los chips usados para la IA, para los que los sistemas actuales se quedan algo cortos, los de Redmond han anunciado un microfluido como solución. Con canales diminutos grabados en el silicio, como si fuesen las venas en las hojas, el líquido refrigerante pasa justo por donde está el calor, mejorando la eficiencia. Esto permitirá crear chips más potentes y diseños más densos de forma más sostenible.
Electronic Arts negocia su venta por 50.000 millones de dólares. El gigante de los videojuegos, propietario de franquicias como FIFA o Los Sims, está muy cerca de ser vendido al fondo Silver Lake y al fondo soberano de Arabia Saudí.