La oferta de Musk a OpenAI, Apple en un aprieto y Alexa por fin se actualiza
Además, Meta y Ray-Ban arrasan y Waymo acelera.
¡Hola amigos! Esto es Tech 101, la newsletter semanal de tecnología, innovación y startups de la mano de Lexus. Comenzamos.
Elon Musk presenta una oferta de 97.400 millones de dólares para comprar OpenAI. Esta ha sido rechazada de inmediato, pero el objetivo del magnate era otro: desestabilizar aún más la empresa dirigida por Sam Altman, que se encuentra en pleno proceso de transición hacia el ánimo de lucro. Altman, por cierto, ha dicho que esta no es sino otra de las tretas de Musk, al que considera tremendamente inseguro, infeliz y por el que siente pena. Y se ha quedado tan a gusto.
Reino Unido ordena a Apple que cree una puerta trasera a las copias de seguridad de iCloud, que están cifradas, para cualquier usuario en el mundo. La orden, basada en la Ley de Poderes de Investigación de 2016, conocida como una de las leyes de vigilancia más extremas del mundo, busca lograr el acceso masivo en lugar de hacerlo para casos individuales. Ahora queda conocer qué va a hacer Apple, que se ha negado en repetidas ocasiones ante organismos como el FBI e incluso ha ido mejorando el cifrado con los años. Si cede, países como EEUU o China lo solicitarían posteriormente, por lo que el problema crecería.
Amazon lanzará este mes Alexa con inteligencia artificial. Tras unos meses de retraso, parece que los de Andy Jassy preparan el mayor cambio en Alexa desde su lanzamiento en 2014, para convertirla en un asistente mucho más capaz. Podrá mantener conversaciones complejas y entender el contexto de solicitudes, y esperemos que lo haga con un modo gratuito, al menos durante los primeros meses. El objetivo de Amazon sería monetizarla, pero ya no está tan claro si será de inicio o en un futuro cercano, veremos.
Tres libros tech para San Valentín
Te doy cinco recomendaciones para regalarlos a quien estimes, ya sea a tu pareja, un familiar… o a ti mismo, que seguro que te quieres mucho.
La ola que viene: Suleyman es uno de los cofundadores de DeepMind, adquirida por Google, y algo sabe de inteligencia artificial. Actualmente es responsable de IA en Microsoft, por lo que nos ofrece una foto desde el conocimiento y la visión de futuro sobre la tecnología de la década.
Ingeniería a plena vista: una forma entretenida de conocer cómo funcionan estructuras y productos que vemos en nuestro día a día. Recomendable tanto para adultos como para niños de más de 10 años.
La generación ansiosa: sobre cómo la inmediatez y el cambio que viven nuestros jóvenes están transformando la forma en la que estos se desarrollan y procesan sus emociones.
Google está probando un nuevo modo de búsqueda basado en inteligencia artificial. Con el objetivo de responder preguntas abiertas en las que la búsqueda tradicional pueda ser demasiado amplia, esta búsqueda por IA se parecería más a lo que hacen Perplexity o SearchGPT. Este último, por cierto, acaba de hacer su búsqueda más accesible a todos: ya no requiere loguearse.
Además, esta semana Google ha lanzado Gemini 2.0 Pro Experimental, su nuevo modelo de referencia en IA, destacando en programación y resolución de problemas complejos. Tiene una ventana de contexto de unos 2 millones de tokens, es decir, capaz de gestionar más o menos unas 2 millones de palabras, así como capacidad de ejecutar código o buscar en Google. También ha puesto a disposición de todos los usuarios de la app el modelo Gemini 2.0 Flash Thinking, que destaca por su capacidad de razonamiento.
Meta y Ray-Ban vendieron más de un millón de gafas inteligentes en 2024. El objetivo para este 2025 pasa por alcanzar los 2 millones de unidades vendidas, según filtraciones internas. En camino está ya una nueva versión, que incluiría una pantalla integrada y tiene como nombre en clave Hypernova.
Francia se ha aliado con los Emiratos Árabes Unidos para desarrollar un centro de datos dedicado a la inteligencia artificial, con una inversión estimada entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Este proyecto busca posicionar a Francia como líder europeo en IA y fortalecer su infraestructura tecnológica, incluyendo en la colaboración la adquisición de chips avanzados, captación de talento y la creación de embajadas de datos virtuales para garantizar la soberanía en IA.
Elon Musk y su equipo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) han obtenido acceso completo al sistema de pagos federales de Estados Unidos. Este sistema, administrado por el Departamento del Tesoro, gestiona la distribución de aproximadamente 6 billones de dólares anuales, incluyendo pagos de Seguridad Social, nóminas gubernamentales y contratos federales. Y es en este último punto donde comienzan las reticencias: Musk es uno de los grandes beneficiados de esos contratos federales, desde SpaceX a Tesla, que ha recibido numerosas ayudas gubernamentales.
Uber refuerza su posición en cuanto a licencias VTC en España con la compra del 30% de Auro. El gigante de VTC español, con más de 2.400 licencias, ha sido un objetivo estratégico para la compañía después de que el Constitucional le permitiera romper con Cabify.
En cuanto a startups, esta semana no puedo recomendaros otra cosa que la entrevista de Itnig a Óscar Pierre, CEO y cofundador de Glovo. En ella, Óscar da su versión de los hechos por los que está siendo juzgado, cuenta cómo es dirigir la empresa y cómo ha sido escalar una startup a más de 1.300 ciudades en 25 países.
¡EXTRA, EXTRA! 🗞️
Tesla registra una caída en ventas en enero en varios países europeos, incluyendo Reino Unido (-12%) y Francia (-63%), mientras rivales con modelos más recientes ganan terreno. La compañía también bajó en el ranking de ventas de vehículos eléctricos en el Reino Unido, quedando detrás de Volkswagen, Mercedes y Peugeot. Aunque muchos están atribuyendo esta caída a la polarización política de Musk, creo que la falta de renovación del Model Y (el coche eléctrico más vendido de 2023) ha sido el problema. Eso sí, las acciones de Tesla han más que duplicado su valor en el último año. Nada mal.
Hablando de conducción autónoma, Waymo pisa el acelerador, teniendo como objetivo llegar a diez nuevas ciudades en 2025, entre las que se encuentran Las Vegas, San Diego o Miami.
La incertidumbre en torno al futuro de TikTok en Estados Unidos ha llevado a muchos de sus ingenieros de software a buscar oportunidades en otras empresas tecnológicas. Estos profesionales, que venían de compañías como Amazon, Microsoft o Capital One, han pasado a formar parte de compañías como Meta, Google, Amazon o Snap.
El meme tech de la semana 😂
Amazon y su sistema de recomendaciones… Haz clic aquí o en la imagen para verlo.
Excelente boletín!